¿Te apetece una buena exposición de arte contemporáneo? No pierdas la oportunidad de consumir arte moderno en Andalucía. A continuación, te presentamos varias exposiciones actuales de los centros de Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada.

Textos instalativos. Del medio al lugar (Sevilla)

En la última década el textil ha sido un medio explorado por numerosas artistas actuales, al mismo tiempo que se ha producido una recuperación de creadoras históricas que venían utilizándolo de manera continuada a lo largo de su trayectoria.

Como medio tiene características propias que lo hacen especialmente singular, propiciando tanto su especificidad, como también su constante interrelación con otras disciplinas. Su carácter híbrido y tradicionalmente asociado a la producción cultural femenina, favorece un escenario especialmente connotado en el que debemos situarnos siendo conscientes de sus implicaciones estéticas, pero también antropológicas, políticas y coloniales.

Esta exposición sigue la estela de otras que en el escenario internacional se han producido: desde las que buscaron cierta genealogía en las relaciones con el arte contemporáneo, como por ejemplo Textiles: Open Letter (Museum Abteiberg, 2013), hasta presentaciones de la colección tomando este medio como elemento común de narración, como ha sido el caso de Taking a Thread for a Walk (MoMA, 2019). Estará disponible hasta el 15 de mayo.

Futuros abundantes (Córdoba)

Imagina un mundo de abundancia. Probablemente sería exuberante, pleno y ancestral. Una topografía de conexiones, redes y vínculos, un sistema de relaciones. La abundancia nos arraiga en el mundo a través de la plenitud, la productividad y la pluralidad, no solo referidas a los humanos sino a otras formas de vida y entidades generadoras de vida.

La exposición Futuros abundantes invita a concebir la construcción del mundo y sus futuros ecológicos desde las premisas de la abundancia y la plenitud. Plantea un diálogo entre visiones y propuestas artísticas de la colección TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary en torno a la multiplicidad de mundos en los que cohabitan humanos y no humanos: un mundo donde caben muchos mundos. En esta amplia selección de obras de la colección TBA21 están representadas distintas generaciones de artistas, procedentes de geografías muy diversas.

Anything Can Be a Model for a Painting (Málaga)

El trabajo de Schnabel destaca por su constante búsqueda de entender y aplicar la pintura, uno de los principales temas que ha caracterizado su práctica artística, que comenzó a mediados de la década de 1970, desafiando las nociones convencionales de la superficie en la pintura.

Tras más de una década sin exponer en España, el artista presenta Schnabel and Spain: Anything Can Be a Model for a Painting donde incluye una serie de retratos de resina que el artista comenzó cuando vivía en España a finales de los 90 y una selección de obras de gran formato.

Las obras que componen la exposición poseen un particular estilo que oscila entre la abstracción y la figuración, caracterizado por sus manchas blancas que recorren la obra estableciendo un vínculo con ella, las intervenciones sobre materiales encontrados como lonas o vallas publicitarias a las que otorga un significado distinto del fin para el que habían sido creados o la apropiación de imaginario hallado en tiendas.

Más allá del estilo documental (Granada)

Esta exposición reúne fotografías de Henry Wessel desde finales de los sesenta a finales de los ochenta; se trata de la primera muestra individual que dedica un museo español al autor. Los comisarios, Nathalie Pariente y Jean-Christophe Blaser, han seleccionado un conjunto muy representativo de fotografías donde puede apreciarse no solo su contribución a la nueva forma que el estilo documental adquirió y consolidó en los años setenta, sino también otras líneas de fuga presentes en el trabajo de Wessel, como la relación con la escultura y la novela negra.

Para mejor comprender su contexto histórico, el conjunto antológico se introduce con una cuidada muestra que incluye algunos de los nombres fundamentales para Wessel: el artista Ed Ruscha, sus compañeros en New Topographics Robert Adams, Bernd & Hilla Becher y Nicholas Nixon, el antecedente de Walker Evans y dos de los más importantes fotógrafos de la época: Diane Arbus y Lee Friedlander.